sábado, 15 de septiembre de 2018

Periodización Clásica (Parte I de V)

Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)
jose.galvez2@ues.edu.sv
Twitter: @GuenadiGalvez


Siempre que escuchamos acerca de la Materia Teoría y metodología del entrenamiento deportivo podemos escuchar opiniones de “ES LA MATERIA DONDE HACES UN MACROCICLO”, más allá de eso, el fin de la materia es enseñar las bases teóricas y metodológicas del entrenamiento deportivo, fundamentadas en la idea que el entrenamiento es un proceso pedagógico y experimental, si no entendemos a cabalidad esto último podremos caer en el pensamiento de la PANACEA MAGICA, el dominio de la teoría de entrenamiento deportivo debe de sustentarse en conocimientos de la ciencias auxiliares de este: Fisiología del esfuerzo, biomecánica de la actividad física, bioquímica, nutrición, psicología del deporte, pero también de Pedagogía, didáctica, matemática y física(solo por mencionar algunas áreas importantes) y deben de estar complementadas por un profundo conocimiento del medio deportivo, tener una vinculación estrecha con la capacidad del entrenador de trasmitir su experiencia deportiva a sus entrenados , cualquier vacío en estas condiciones puede generar una serie de errores que nos impidan cumplir con nuestros objetivos.

En el presente escrito trataremos de vincular algunos de los procesos más importantes para entender y realizar una periodización clásica.

La apoteosis (o satanización) de la periodización.

De todos los sistemas de planificación del entrenamiento deportivo, la periodización es en un inicio muy compleja, muchos investigadores han tratado de darle una aproximación más sencilla al tema, gracias a ello y su profundo motivo de estudio es que se desarrollaron la mayoría de sistemas de planificación deportiva contemporánea, su acoplamiento es debido a que la periodización contaba con una robusta base de teórica sustentada en las ciencias auxiliares del deporte.

Últimamente es común que muchos entrenadores comenten la idea equivocada de decir que la periodización no funciona, la realidad es que continua funcionando y vigente como tal y para lo que fue concebida, lo existe actualmente son sistemas de competencia que salen del contexto para el cual fue creado, pero el contextos de deportistas novatos, intermedios avanzados o de elite(aunque en estos últimos será complejo), que tengan una realidad competitiva que sea de una o 2 competencias fundamentales al año con una separación considerable en términos de tiempo, es completamente vigente.

Aunque también tenemos que entender que el uso de la periodización no es para todos los deportes y dependerá mucho de las capacidades de organización de los elementos del proceso deportivo que posean los entrenadores, así como del análisis de factibilidad que se haga teniendo en cuenta la caracterización de los atletas, del deporte y del medio competitivo en el cual la ejecutaremos.

Generalidades de la Periodización Clásica



Como vimos anteriormente en el artículo de la forma deportiva, el Dr. L.P. Matveev planteo la necesidad de ordenar, estructurar y jerarquizar la carga según objetivos a alcanzar durante periodos  temporales correspondientes al momento que atraviesa la forma deportiva y que están relacionados directamente con el Síndrome de Adaptación General descrito por Hanz Seyle, Matveev planteo que los periodos descritos en cuestión tenían un carácter cíclico refiriéndose a que las  fases o estados por las que pasa la preparación del atleta y el fenómeno del entrenamiento pueden, casi siempre, suceder en el mismo orden lo cual nos permitiría adquirir un estado óptimo de preparación, competir y luego atravesar un estado de pérdida temporal, a partir de este momento se les denomino CICLOS, y la terminología contiene Macrociclos que son grandes periodos, Mesociclos, que son periodos intermedios y microciclos que son pequeños periodos.


Ordenamiento y Jerarquización de las estructuras.
Para lograr la operatividad plena de esta planificación deportiva se plantearon una serie de estructuras jerárquicas, las cuales nos ayudaran a entender el momento de la preparación del deportista en torno a sus necesidades para encarar las actividades que lo dispusieran para la actividad competitiva fundamental, es importante señalar que toda esta disposición plantea un orden y una dependencia directa de la interrelación coherente con los objetivos planteados en cada una de ellas y tienen que estár vinculadas directamente al momento de preparación del deportista, a continuación describiremos brevemente los tipos y características de cada una de estas estructuras.



1.    Periodos:

1.1  Definición:
Son los componentes fundamentales del macrociclo de entrenamiento, se vinculan directamente a los estados de la forma deportiva.

1.2 Función:
Permiten orientar las demás estructuras de manera adecuada a las necesidades del proceso por el cual está transitando nuestro atleta.

1.3 Tipos:
Dentro de la periodización clásica existen 3 tipos de periodos

1.3.1 Periodo preparatorio: genera la preparación del deportista, y permite adquirir las condiciones necesarias que permitirán solventar las tareas requeridas en el periodo competitivo.

1.3.1.1 Etapas del periodo preparatorio:
·         Etapa de preparación general
·         Etapa de preparación especial

1.3.2 Periodo competitivo: orienta la preparación del deportista de manera directa a la competencia, su desarrollo debe estar vinculado estrechamente  a las condiciones creadas en el periodo anterior y asi realizar planteamientos tácticos adecuados a las posibilidades reales adquiridas por el deportista.   

1.3.2.1 Etapas del periodo competitivo:
·         Etapa Precompetitiva
·         Etapa Competitiva

1.3.3 Periodo de transito: restablece la capacidad de entrenamiento del atleta después de haber enfrentado el desgaste del periodo competitivo.

1.3.3.1 Etapa del periodo competitivo:
·         Etapa de transito

Ejemplo de disposición de periodos y etapas


2.    Etapas:

2.1 Definición:
Son las estructuras que permiten el orden del contenido de entrenamiento y logran la correlación adecuada entre los periodos y los Mesociclos, están relacionados directamente a los periodos y constituidas por Mesociclos.

2.2 Función:
Estructura el tipo de carga a utilizar en los procesos de entrenamiento a mediano plazo.

2.3 Tipos:
Dentro de la periodización clásica existen 5 tipos de etapas y como vimos anteriormente responden directamente a los periodos

2.3.1 Etapa de preparación general: forja la preparación general del deportista, y permite adquirir las condiciones necesarias que permitirán solventar las tareas requeridas en el periodo competitivo, se compone de 3 Mesociclos y está constituida en su mayoría por las DIRECCIONES CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO.

2.3.1.1 Mesociclos de la etapa de preparación general:
·         Mesociclo Entrante
·         Mesociclo Básico desarrollador
·         Mesociclo Básico estabilizador

Ejemplo de disposición de etapa de preparación general y sus Mesociclos


2.3.2 Etapa de preparación especial: garantiza la preparación del deportista en relación a las futuras tareas que requerirá su preparación con vista a la competencia fundamental, se compone básicamente de 2 o 3 Mesociclos y está constituida desde su inicio en una relación inversamente proporcional entre DIRECCIONES CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO y DIRECCIONES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO.

2.3.2.1 Mesociclos de la etapa de preparación especial:
·         Mesociclo Básico desarrollador especial
·         Mesociclo Básico estabilizador especial
·         Mesociclo Especial Variado
·         Mesociclo Preparatorio de control

Ejemplo de disposición de etapa de preparación especial y sus Mesociclos

2.3.3 Etapa Precompetitiva: se encuentra anclado al principio del periodo competitivo, crea las condiciones favorables para inducir la estabilización de la forma deportiva en el atleta, se vinculan todos los aspectos teóricos - psicológicos - técnicos y físicos en el desarrollo de complejos tácticos ofensivos y defensivos que permitirán maximizar los resultados del proceso de preparación en la competencia.

2.3.3.1 Mesociclos de la Etapa Precompetitiva:
·         Mesociclo Preparatorio de control
·         Mesociclo Precompetitivo

2.3.4 Etapa Competitiva: establece todas las tareas necesarias para llevar a cabo la competencia, es la preparación final y se vinculan sus tareas a la puesta a punto de las tareas tácticas y su vinculación estratégica para buscar los objetivos planteados en la competencia fundamental.   

2.3.4.1 Mesociclos de la etapa competitiva:
·         Mesociclo Competitivo

Ejemplo de disposición de las etapas precompetitivas y competitivas y sus Mesociclos


2.3.5 Etapa Transito: restablece  las condiciones de entrenamiento del deportista para afrontar un nuevo ciclo de entrenamiento, alivia el estado de pérdida temporal y permite un descanso entre 2 macrociclos, también permite mantener los beneficios de carga adquiridas durante todas las etapas anteriores.   

2.3.5.1 Mesociclos de la etapa de transito:
·         Mesociclo Preparatorio de restablecimiento
·         Mesociclo Restablecimiento mantenedor
·          
Ejemplo de disposición de las etapa de transito y sus Mesociclos


Continua en la parte 2
BIBLIOGRAFÍA
Matveev, L.P., Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Ed. Ráduga, URSS, 1983.
Menéndez, E., Planificación, Control y Análisis del Entrenamiento Deportivo, Cuba,1984.
Ozolin, N.G., Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo, Ed. Científico - Técnica, Cuba, 1988.
Vargas, R., Teoría del Entrenamiento Diccionario de Conceptos, UNAM, México, 1998.




sábado, 1 de septiembre de 2018

La Forma Deportiva: Aproximación Teórica.


Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)
Twitter: @GuenadiGalvez

Cuando estudiamos la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, se nos hace hincapié en muchos conceptos que tenemos que preservarlos dentro de nuestro canon de entrenador, conceptos dogmatizados que a la larga no son más que constructos especulativos, los cuales entendemos su importancia pero no su base teórica por completo.
La Forma Deportiva es uno de ellos, llama la atención de los entrenadores novatos, a menudo se cita como la panacea de los males del sistema de entrenamiento del deportista, sin embargo en el presente artículo esperamos desmitificar y reencausar la percepción del concepto con fines meramente académicos.

¿Qué es la Forma Deportiva?
Numerosos eruditos del  Entrenamiento han teorizado sobre este punto, una realidad clara es que es la Escuela Soviética quien realizo los primeros avances notables en la búsqueda del entrenamiento científico y realmente no podemos hablar del tema sin recurrir al padre de la Periodización Clásica el Dr. Leonid Matveev quien acuño el concepto de esta manera:
La forma deportiva “es el estado de capacidad de rendimiento óptima que alcanza el deportista en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada” (Matveet, 1965).

No obstante otros autores plantean que la forma deportiva es el estado de entrenamiento de un deportista sin importar la fase del entrenamiento.

Por motivos de este artículo determinaremos la Forma Deportiva como el estado de máximo rendimiento psíquico y físico que surge como producto de la compensación biológica debido a la necesidad de organismo para adaptarse a los agentes estresantes del entrenamiento, desembocando así en un pico máximo de rendimiento durante la competencia fundamental (al alguna parte cercana a esta)

De donde Sale el concepto

El Dr. Matveev fundamento buena parte del trabajo dándole un seguimiento notable a lo alcanzado por el Dr. Hans Seyle, un Científico húngaro que estableció todos los parámetros teóricos necesarios para comprender el Síndrome General de Adaptación, que básicamente podríamos entender grosso modo que es la respuesta a la necesidad de supervivencia del organismo humano ante un agente estresante que pone en riesgo la integridad del sistema biológico (Galvez, 2007), se considera que el síndrome General de Adaptación posee tres estados fundamentales :
  • Fase de Alerta: es acá donde el organismo recibe los indicios del agente estresante al que se está enfrentando, básicamente tendrá dos respuestas a este agente, o el establecimiento de un protocolo de lucha o el seguimiento de la posibilidad de la Huida a este momento se denomina CHOQUE ya que existe una ruptura del balance del organismo.
  • Fase de resistencia: cuando los agentes estresantes realizan una presencia prolongada el sistema debe de realizar cambios que permitan adaptarse a ellos y puedan garantizar la salida avante de la situación o por lo menos la preservación de la integridad del sistema biológico en las mejores condiciones posibles. Aquí aparece una sub fase llamada CONTRA CHOQUE, esta sub fase caracteriza por los cambios fisiológicos, bioquímicos, metabólicos y anatómicos que permitirán compensar y sobre pasar la situación de stress, y la sub fase de Estabilización o Resistencia donde la capacidad de trabajo del organismo se realiza con éxito.
  • Fase de Agotamiento: si el agente estresante al que se enfrenta presenta condiciones de aumento constante y supera la capacidad de resistencia (o adaptación) que puede plantear el organismo como respuesta, genera un descenso sistémico generalizado de la capacidad de trabajo.




De aquí parte la idea que el estado del deportista transita por un periodo similar, a grandes rasgos podríamos resumir que según la teoría de la Periodización Clásica la forma deportiva atraviesa 3 grandes fases (Galvez, 2007):

·         Fase de Adquisición: Fase del entrenamiento donde buscamos el desarrollo de las capacidades, habilidades y cualidades físicas mediante la aplicación de cargas de manera estructurada, jerarquizada y ordenada al punto de generar una compensación positiva y que permita interactuar de manera útil con los elementos deportivos necesarios para llevar al atleta de manera exitosa a la siguiente fase.

·         Fase de Estabilización: Fase del entrenamiento donde se busca darle continuidad a la utilización del desempeño funcional adquirido en la fase previa, logrando con esto solventar de manera exitosa las condiciones planteadas en la competencia deportiva y así cumplir con los objetivos.

·         Fase de Perdida Temporal: fase del entrenamiento donde se experimenta un descenso funcional de determinadas capacidades y habilidades de parte del atleta con respecto a las necesidades del entrenamiento al nivel de la fase anterior.
Cada una de ellas en correspondencia a momentos presenciados en el síndrome de adaptación general



Y por lo tanto es de acá de donde se generan los periodos ya conocidos en la Periodización de Matveet, donde cada uno está en correspondencia a estas bajo la siguiente normativa:


 Importante:

  1. La fase de estabilización de la forma deportiva es más fácil de obtener en atletas experimentados que en noveles, siempre y cuando los primeros hayan llegado a ella anteriormente.
  2. Las fases de adquisición y de perdida temporal se van disminuyendo paulatinamente conforme el atleta va ganando ciclos de entrenamiento donde alcance de manera exitosa la segunda fase.
  3. Al contrario de las anteriormente mencionados la fase de estabilización aumenta su presencia en las condiciones anteriormente descritas.
  4. El estado de perdida temporal puede ser frustrante si no se hace un trabajo psicológico previo con el atleta.


Trabajos citados

Galvez, J. G. (2007). Desarrollo de Capacidades Condicionales en el Entrenamiento Deportivo: Apuntes Académicos . Ciudad Universitaria Dr. Fabio Castillo, San Salvador, El Salvador.
Matveet, L. (1965). Periodización del entrenamiento deportivo . Moscú: Ráduga.



sábado, 18 de agosto de 2018

Juego para JUDO Mica Caida

Juego de introduccion al Judo Mica Caida
introducir un elemento tecnico de judo en niños es muchas veces complicado si no tenemos a la mano auxilares pedagogicos que nos permitan generar interes y motivar a los alumnos a hacerlo.
este juego es util para el calentamiento, repaso de caidas o para terminar la metodologia de la enseñanza en niños y atletas novatos.
Creditos:
Universidad de El Salvador
Licenciatura en Ciencias de la Educacion especialidad Educacion Fisica, Deporte y Recreacion
Practicas Deportivas de Artes Marciales
Ciclo 2 2018
Camarografo: Kevin Ayala




jueves, 29 de marzo de 2018

Los Principios del Entrenamiento Deportivo.




Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)
jose.galvez2@ues.edu.sv
Twitter: @GuenadiGalvez

El entrenamiento deportivo es considerado un arte por muchos entrenadores, muchos de ellos parten de la idea que mientras consigan sus objetivos hay ciertas “Innovaciones” que se pueden realizar en el proceso de entrenamiento y de la planificación de este, todo esto lleva a la instauración de ciertos dogmas no siempre sustentados sobre la base académica, teórica y científica. a la hora de ejecutar estos procesos en relación con el rendimiento.

¿Que son los principios del entrenamiento deportivo?

Los principios del Entrenamiento Deportivo son la relación que se establece entre teoría y práctica dentro del proceso de Entrenamiento deportivo, es lo que marca las diferencias en la obtención de resultados por parte de los atletas, tanto así que se considera que el éxito deportivo no es obra del atleta sino de los entrenadores y de la cohesión que posea el proceso de planificación y aplicación de las cargas de entrenamiento con estos.

¿Para qué sirven los Principios del Entrenamiento Deportivo?

Existe una concepción muy marcada a pensar en el atleta como herramienta de trabajo por parte de los miembros de los sistemas deportivos, sin duda esta idea es propia del pensamiento antiético e irresponsable de ciertos entrenadores de alto rendimiento,  que es contra puesto por la normativa ética y responsable de las nuevas concepciones del alto rendimiento donde el atleta es visto no solo como objeto, sino también como sujeto, comprendiendo su naturaleza BIO-PSICO-SOCIAL.

Entendamos algo la diferencia de los entrenadores responsables y éticos, con los que no lo son, no solo se basa en una cuestión de actitud sino que priva el manejo de la base teórica de los principios del entrenamiento deportivo pues estas son las bases teóricas-metodológicas (y éticas) de esta actividad.

El conocimiento manejo y aplicación de los Principios del Entrenamiento deportivo, permite instituir el modelo de entrenamiento que se ejecutara  y definir de manera lógica, técnica y científica el proceso que permitirá obtener del deportista resultados adecuados a su nivel de progreso, permitiendo determinar objetivos y realizar procesos de formación deportiva y de rendimiento de forma apropiada y positiva.

Estructura de los principios del Entrenamiento Deportivo

  1. Principios pedagógicos:

  • Principio De La Participación Voluntaria Y Consiente:
En el entrenamiento deportivo se requieren de un desarrollo alto de las capacidades volitivas por parte del atleta, si se logra una participación activa y consiente del atleta en la actividad mejora su calidad de realización de esta, incidiendo directamente en el aumento del rendimiento y en la mejor asimilación de las cargas.

  • Principio de la transferencia:
Toda actividad realizada por el individuo antes o durante su vida deportiva incurrirá directamente en rendimiento deportivo, es así que tendremos que existen actividades previamente realizadas por los atletas (sean estas deportivas o no) y que pueden ayudar a asimilar el contenido del entrenamiento de una mejor manera, a esto se le denomina transferencia positiva, sin embargo también hay actividades previas que pudiesen limitar la asimilación del contenido eso se llama transferencia negativa.

  • Principio de la accesibilidad de las cargas:
Las cargas utilizadas en el entrenamiento deportivo deben de estas acordes a etapa de la vida deportiva en la cual se encuentra el atleta y estas deben responder a sus zonas de desarrollo próximo, dicho de otra manera las cargas que se planifican deben de ser pensadas dentro de las posibilidades del atleta.

  • Principio de la unidad de la preparación física general con la preparación física especial:
Este principio es muy importante pues si no se desarrolla una correcta preparación física general donde las direcciones y objetivos estén en función del desarrollo sistemático y ordenado de las capacidades condicionantes del rendimiento ya que estas son las bases para el desarrollo de las capacidades determinantes del rendimiento.

Si no se ha podido desarrollar una buena base etapa general, se verán limitadas las posibilidades de desarrollo de las capacidades físicas especiales durante la etapa especial.

  1. Principios Biológicos del entrenamiento deportivo:

Principios que inician la adaptación

  • Principio de la relación óptima entre trabajo y descanso
El éxito del entrenamiento viene dado gracias a la adaptación que tiene el atleta a las cargas,  esta adaptación es producto directo de la capacidad que tiene el cuerpo para recuperar sustratos energéticos y condiciones estructurales necesarias para continuar con su entrenamiento (y con su vida normal) al día siguiente, el descanso deberá ser proporcional a los objetivos planteados y estar acorde a la capacidad del atleta de recuperarse.


  • Aumento progresivo de la carga.
La carga debe de aumentarse de manera gradual, en torno a ir venciendo determinadas barreras fisiológicas útiles para cada deporte, jamás debe de haber un incremento brusco y deberá de estar coordinada con las zonas de desarrollo físico próximo del atleta.

  • Principio del aumento discontinuo de la carga
Este principio señala que en entrenamiento deportivo no solo se debe aumentar la carga continuamente y de manera progresiva sino que se debe dar espacios de baja carga para poder garantizar la correcta recuperación de todos los sustratos energéticos del cuerpo, este proceso buscara súper compensar el organismo del atleta ante el esfuerzo sometido.

  • Principio De La Versatilidad De La Carga.
Para evitar estancamientos dentro del entrenamiento se deben de variar las cargas en contenido (pero siempre respetando los objetivos) y así lograr una mejor asimilación de estas, entre mayor sea la variedad de tareas que cumpla el atleta le permitirá estar preparado para mejores estímulos futuros.

Principios Que Garantizan La Adaptación

  • Principio de la repetición y de la continuidad
Para lograr una correcta asimilación de los estímulos las cargas deben de repetirse y no ser aisladas, por ejemplo la fuerza rápida tarda 4-7 días en verse afectada, por lo cual su ciclo de trabajo deberá de estar en consonancia a este proceso.

  • Principio de la periodización
La forma deportiva pasa por periodos fisiológicamente necesarios para poder ser alcanzada, estos periodos son adquisición, mantenimiento y pérdida temporal, estos periodos se corresponden a periodos dentro de las estructuras de planificación por ejemplo la adquisición se corresponde al periodo preparatorio el mantenimiento al periodo competitivo y la pérdida temporal al periodo de tránsito.

Principios Que Orientan La Adaptación

  • Principio de la adaptación de las cargas a la edad e individualización del atleta.
Conforme el entrenamiento deportivo avanza es necesario ir ajustando las cargas a las particularidades de cada uno de los atletas, esto quiere decir que se inicia una individualización del entrenamiento.

  • Principio de la alternativa reguladora:
Este principio enfoca que en dependencia del periodo de entrenamiento se pueden utilizar otros tipos de carga para colaborar con la súper compensación, todo esto va enfocado según las direcciones condicionantes del rendimiento.

  • Principio de la regeneración periodizada:
Este principio establece que luego de someter al cuerpo a grandes cantidades de acumulación de carga, durante periodos muy prolongados, una forma de poder elevar el rendimiento es el realizar un descanso completo entre 3 a 6 meses y eso contribuirá a restablecer su organismo.

Bibliografía:
Gálvez, Guenadi. “Desarrollo de Capacidades Condicionales en el Entrenamiento Deportivo: Apuntes Académicos” Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad: Educación Física Deportes y Recreación, 2007, material didáctico.