lunes, 25 de septiembre de 2017

BIOENERGETICA: EL ATP (Primera parte)

Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)
jose.galvez2@ues.edu.sv
Twitter: @GuenadiGalvez

Para la mayoría de los que estudiamos los temas y tópicos relacionados con el deporte y al actividad física  nos resulta en un principio muy curioso el tema de la bioenergética, es decir como el cuerpo es capaz de administrar la energía que consume y procesarla en función de la necesidad que enfrente, de cómo el metabolismo puede ser capaz de introducir fases de construcción y reparación del cuerpo post actividad (procesos anabólicos) y fases de liberación de toda la energía que se obtiene según se necesite (procesos catabólicos).

Entendemos que según los principios físicos que rigen nuestro universo, los seres vivos tienen que ceñir su funcionamiento según la primera Ley de la Termodinámica, esta plantea que la energía no puede ser creada ni destruida, sino que enfrentara procesos de transformación; por tanto los seres vivos no pueden crear o destruir energía, solamente pueden transformar una forma de energía en otra que les sea útil, por ejemplo la energía que se utiliza en un movimiento cualquiera se transforma en calor (por ejemplo: tómese la temperatura antes y después de hacer 100 jumping jacks).

De su entorno los seres vivos absorben formas de energía que les podrán ser útiles en las condiciones ambientales en las que se desenvuelven (ecosistema, temperatura y presión en que viven), y por lógica tendrán que devolver al ambiente una cantidad equivalente de energía que han procesado, un ejemplo así como las plantas toman la energía del sol y del agua así otros seres vivos como los mamíferos necesitamos la ingesta de alimentos y agua para tomar nuestra energía.

La forma útil en que las células toman la energía se denomina ENERGÍA LIBRE  y puede definirse simplemente como el tipo de energía capaz de realizar trabajo a temperatura y presión constantes; podemos concluir que el entorno donde se desenvuelven los seres vivos resulta para ellos absolutamente esencial, ya que de este podrán obtener las fuentes de energía libre y es de este de donde obtendrán las materias primas para su construcción corporal (en los organismos complejos como el de los seres humanos conocemos estos como macronutrientes: proteínas, grasas e hidratos de carbono).

¿Cómo utilizamos la energía?
Hay infinidad de artículos que hablaran de como absorbemos la energía mediante procesos digestivos y la utilizamos en los medios celulares en procesos vegetativos, en este artículo vamos a irnos centrando en la utilización energética específicamente en los músculos para generar movimiento, la energía necesaria para contraer nuestros músculos y por lo tanto para realizar cualquier actividad física proviene de una sola fuente: el ATP (AdenosínTrifosfato).

¿Qué es el ATP?
Verdaderamente existen una amplia diversidad de bio-moléculas que pudieran contener cantidades significativas de energía almacenada en sus enlaces químicos primarios, sin embargo solo el ATP es la bio-molecula que es capaz de intervenir en todas las operaciones energéticas en los medios celulares del cuerpo humano es tan vital que ha sido calificada por diversos autores como un “Token energético”.

La composición del ATP a nivel molecular es adenosina (adenina y ribosa <<monosacárido de cinco átomos de carbono>>), y tres grupos fosfato los cuales poseen la capacidad de almacenar y liberar una alta cantidad de energía en sus enlaces; su fórmula molecular es C10H16N5O13P3. 



¿Cómo funciona el ATP?
Ya entendiendo esto sabemos que el ATP es capaz de almacenar energía químicamente utilizable; su funcionamiento es simple mediante el organismo lo necesite puede romper los enlaces de alta energía de los grupos fosfatos; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada.
En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP (AdenosínDifosfato), rompiéndose un solo de sus enlaces y liberando un grupo fosfato (normalmente este logra transferirse a otra molécula a esto se le conoce como fosforilación).


Sólo en determinadas circunstancias casos se rompen los dos enlaces resultando AMP (AdenosínMonofosfato) + 2 grupos fosfato, y así sucesivamente.

¿Cómo se Recupera la cantidad de ATP perdido?
El problema es que la cantidad de ATP presente en nuestros músculos es muy reducida y en casos que la actividad física sea relativamente alta (teniendo en cuenta factores de volumen e intensidad) sobrepasa la cantidad presente y por lo tanto dentro del ambiente muscular se necesitan de diferentes procesos y fuentes para lograr la resíntesis de ATP, la utilización de cada una de estos procesos (que de ahora en adelante los denominaremos vías de resíntesis de ATP) está condicionada por:

·         Duración de la actividad
·         Intensidad de la Actividad
·         Presencia de oxígeno en el medio celular

Básicamente el proceso de resíntesis de ATP es el siguiente: Según se haya utilizado el ATP y sus degradaciones necesitaran obtener el grupo fosfato que han liberado de vuelta y así restablecer la cantidad de ATP en el medio Muscular, lo cambiara es la forma en que lo obtendrán, de estas hay 4 que son las más básicas y que seguiremos ahondando en nuestro siguiente artículo de BioEnergetica:

1.    VIA FOSFAGENICA
2.    VIA GLUCOLISIS ANAEROBICA
3.    VIA GLUCOLISIS AEROBICA
4.    VIA AEROBICA (MEDIANTE CICLO DE KREBS)



domingo, 17 de septiembre de 2017

La Carga de Entrenamiento

Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)
jose.galvez2@ues.edu.sv
Twitter: @GuenadiGalvez

Siempre existen dudas con respecto a ciertos conceptos en el proceso de Entrenamiento Deportivo para ello es que daremos un vistazo a LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL  ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, en este escrito  intentaremos explicar de forma simple y sencilla que es el Entrenamiento en sí y que es la carga de entrenamiento, conceptos fundamentales para el desarrollo de un buen profesional del deporte.
  • Definición del Entrenamiento Deportivo
El entrenamiento deportivo es un proceso científico-pedagógico, el cual tiene como principal objetivo la aplicación de diferentes tipos de cargas a determinados sujetos en búsqueda del desarrollo y/o mejoramiento de sus capacidades o habilidades motrices según permita la capacidad de adaptación de sus organismos.
  • Definición de Carga de Entrenamiento
La Carga de entrenamiento, ese el componente fundamental estructural y funcional del entrenamiento deportivo.
Por carga podemos entender el conjunto de agentes estresantes que se utilizan dentro del entrenamiento deportivo, el principal objetivo de estas es el de alterar los procesos fisiológicos concernientes al esfuerzo físico y que estos de una manera progresiva y planificada puedan mejorar las capacidades, cualidades y habilidades de los deportistas, estos procesos verán un aumento sustancial dentro de la recuperación del organismo y su capacidad de súper-Compensación al esfuerzo físico al que es sometido regularmente.
  • Clasificación de los tipos de Carga a usar durante el entrenamiento deportivo

  • Efectos de las Cargas de Entrenamiento en el organismo.
Las cargas en el organismo pueden tener diferentes efectos:
  1. Inmediatos: Estos son los que se presentan de casi justo al finalizar una carga (y en muchos casos se presentan dentro de la Ejecución de esta).

  2. Retardados: estos son respuestas del organismo que se pueden observar en días, incluso semanas, luego de aplicar una carga o una serie de cargas, el organismo trata de compensar la continua exposición a los efectos inmediatos permitiéndole mejorar su eficiencia bioenergética (y así obtener una mejor  capacidad ante el esfuerzo) a esto conoceremos como Súper Compensación o si la carga sobrepasa la capacidad de respuesta del organismo de lidiar con el esfuerzo y se produce un desgaste sistemático sin capacidad de súper compensación se llamara Sobre Entrenamiento.

  3. Acumulados: estos son la sumatoria de efectos retardados que se van dando a lo largo de la vida deportiva del atleta (producto del entrenamiento y de la compensación a la que se ve sometida su organismo), son adaptaciones biológicas a nivel estructural y anatómico que pueden perdurar incluso mucho tiempo después de parar el entrenamiento.


Componentes de la Carga del Entrenamiento. 
  1. Naturaleza del estímulo.
Cada carga que se aplica a un atleta está encaminada a favorecer y desarrollar determinados ejes deportivos funcionales.
Por su naturaleza los ejercicios pueden ser:


  1. Volumen del estímulo.
 Este es el componente de la carga que expresa cuantitativamente su duración total dentro del entrenamiento deportivo.
El volumen de la carga estará intrínsecamente ligado a la naturaleza del ejercicio y según esta ultima el volumen puede ser medido por:


  1. Intensidad del estímulo.
 La intensidad es el componente que refleja desde el punto de vista cualitativo la aplicación de esta en el proceso de entrenamiento.
Las cargas según su intensidad (y a grosso modo) pueden ser clasificadas en:


  1. Densidad del estímulo.
 La densidad es el componente de la carga que refleja la relación que existe entre el trabajo (la realización y/o aplicación de una carga) y el descanso; por lo expuesto anteriormente podemos decir que:




5. Frecuencia del estímulo.
La frecuencia del estímulo es el componente de la carga que refleja la  periodicidad de aplicación de los estímulos dentro del proceso de entrenamiento deportivo.
Expresa la cantidad de veces que se utiliza determinada capacidad o sistema energético dentro de los ciclos de entrenamiento, es así como se pueden  determinar los periodos de recuperación y adaptación del organismo del atleta a las cargas de entrenamiento.


Tiempos de recuperación post aplicación de carga
(Estimado para usar nuevamente el sistema energético al 100%)



  1. Carácter del Descanso
 Este componente de la carga es fundamental para establecer los periodos de recuperación del atleta ante las cargas, el carácter del descanso viene dado no solo por el tiempo de duración de este, sino por las actividades que se ejecuten en este intervalo de tiempo.
Así que podemos decir que existen:
  • Descanso Completo (cuando en la frecuencia de aplicación de las cargas es posible la recuperación total de los sustratos energéticos que intervienen en la actividad).
  • Descanso Incompleto (cuando en la frecuencia de aplicación de las cargas es no posible la recuperación total de los sustratos energéticos que intervienen en la actividad).
Bibliografía:
Gálvez, Guenadi. “Desarrollo de Capacidades Condicionales en el Entrenamiento Deportivo: Apuntes Académicos” Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad: Educación Física Deportes y Recreación, 2007, material didáctico.